23/03/2022: A dos años de intensa carga laboral y emocional 23/03/2022 Han pasado poco más de dos años del inicio de la pandemia, al comienzo la preocupación de la ciudadanía era evidente y el miedo era latente, estábamos enfrentando una nueva enfermedad sobre la cual nada se sabía y de cómo combatirla. Con el tiempo aparecieron las vacunas junto a un plan estatal que ha permitido contrarrestar el aumento de los contagios. Desde el inicio de la pandemia el Área Salud de la Corporación Municipal de Panguipulli ha desarrollado todas las estrategias implementadas por el Ministerio de Salud para evitar la propagación del virus, una de ellas fue la Búsqueda Activa de Casos (BAC). En lo humano, para los profesionales de la salud el Covid-19 ha derivado en una fuerte carga laboral, sumándose, además, el componente emocional. Kinesióloga Marcela Bustos Roa, Encargada de Búsqueda Activa de Casos (BAC), Área Salud Corporación Municipal de Panguipulli. En entrevista de El Diario Panguipulli.cl, la Kinesióloga Marcela Bustos Roa, Encargada de Búsqueda Activa de Casos (BAC), se refirió al arduo trabajo que se realiza en Panguipulli, manifestó que "la estrategia de Búsqueda Activa de Casos, que se dedica a ver todos los procedimientos y las acciones destinadas a identificar a las personas que portan el Covid-19, al inicio de la pandemia consistió en buscar y pesquisar esos casos. Es por eso que hubo puntos en la plaza, se fue a las empresas, siempre se buscó en lugares estratégicos a personas positivas con el fin de evitar que se propague el virus, esa fue la idea inicial. Además, en ese tiempo existía la trazabilidad y el famoso contacto estrecho, en ese sentido trabajamos para encontrar a los famosos casos positivos, con el fin de aislarlos junto a las personas que fueron catalogadas como contactos estrechos". En lo personal, la kinesióloga afirmó que "yo cumplí funciones como BAC Transversal, me tocó abordar toda la comuna de Panguipulli con el personal del Cesfam de Panguipulli, Choshuenco, de Coñaripe, y los Cecosf de Neltume y Liquiñe". Al inicio de la pandemia, agregó, "llegue trabajando para el Servicio de Salud Valdivia, y a mí me correspondió ir a evaluar el estado de los pacientes con Covid-19 en sus hogares, eso fue al inicio de la pandemia, tenía que tomar los signos vitales y tomar el PCR a cualquier persona que viviese en la casa de la persona contagiada con el fin de saber si había contraído el virus o no". Después, añadió, "ingresé a la Corporación Municipal de Panguipulli y quedé como Encargada del BAC a nivel comunal. En esa función íbamos a tomar muestras a diversos lugares y todo era abierto. En ese momento el BAC era preventivo, eso quiere decir que se tomaba a la gente asintomática, la gente llegaba a los lugares donde se hacían la toma de exámenes que eran gratuitos. Los operativos hoy en la actualidad ya no se realizan, eso es bueno recalcar porque la gente todavía busca esos operativos de salud y lamentablemente se produjo la escases de PCR". "Hoy los PCR se van dando día a día, y de ahí se debe buscar la reposición de hisopos nuevos, los cuales tienen un límite de stock. Hoy día tenemos en mayor cantidad el examen del tipo Antígeno. En cuanto a diferencia, el PCR se demora entre dos a tres días conocer el resultado, porque se va a laboratorio en Valdivia, mientras que el Test de Antígenos o test rápido, que igual se debe introducir un hisopo en la fosa nasal, luego es colocado en una solución para a su vez ser puesto en un dosificar y de ahí se conoce el resultado en 15 minutos", explicó la profesional. Marcela Bustos también señala que "ya llevamos dos años en periodo de pandemia", y que "por el tema de las fases, la cantidad de toma de exámenes va cambiando y cada lugar tiene distintas cifras. Por ejemplo, la sumatoria de los Test de Antígenos y de PCR en la última semana fue de: Panguipulli 237 exámenes con una positividad de un 24,9%. Liquiñe y Coñaripe 91 exámenes con una positividad de un 17,5%. Choshuenco y Neltume 139 exámenes con una positividad de un 21,1%". Consultada la profesional en relación a que las personas tienden a creer que la pandemia está en retirada, aclara que "eso no es tan así, la pandemia ha tenido variaciones por distintas cepas y variantes. Recordar que al inicio de la pandemia apareció la Variante Delta que arrasó y estuvo por lo menos un año. Ahora estamos con el famoso Ómicron que se propaga muy rápido y es por eso que los contagios no paran. Una persona contagiada alcanza y contagia como a diez personas", afirmó. RECOMENDACIONES En cuanto a consejos para las personas respecto a prevenir la enfermedad, la kinesióloga pide considerar que "la pandemia no se ha acabado", y que por ese motivo "es esencial mantener todas las medidas de autocuidado. Se entiende que la gente está tratando de volver a la normalidad, también se entiende que es por temas económicos, todos necesitar ir generando ingresos, sobre todo por el tema del turismo y lugares que se han visto perjudicados, pero la pandemia continúa, por lo tanto hay que continuar con las medidas de autocuidado. Lo más importante es el uso de mascarillas, sobre todo en los lugares de trabajo donde existe una alta exposición de gente". Otro de los aspecto a considerar, continuó, "es el lavado de manos, el distanciamiento físico; el clima se está poniendo más frío, se trabaja con las ventanas cerradas, y ante eso hay que abrir espacios para la ventilación que es un factor muy importante, especialmente con las personas que se infectan con el virus, las cuales se aíslan pero están con las ventanas cerradas, en eso la ventilación es muy importante", afirmó. Marcela Bustos también aprovechó de recordar que "todos estamos en el mismo sistema, hemos tenido contagios entre los funcionarios de la salud. Ha pasado que hemos tenido que trabajar pocas personas con una alta demanda de usuarios o pacientes. A la gente le cuesta comprender que nosotros también nos podemos enfermar. A veces no queda personal disponible para ir cubriendo los turnos, en lo personal me ha tocado ir de apoyo a otros centros de salud familiar ante la falta de personal", señaló. De cómo la pandemia ha marcado su vida personal y de profesionales de la salud, la kinesióloga respondió que "el vivir esta pandemia ha sido algo nuevo para todos. La verdad que para mí es una nueva experiencia, con muchas limitaciones, con hartas restricciones. Estuvimos con toque de queda, un término antiguo que se escuchó en tiempos de la dictadura, algo que ahora no estaba contemplado, vivimos un proceso muy distinto". A nosotros, agregó, "los funcionarios de la salud nos tocó un trabajo bastante pesado, y eso hoy continúa, aunque exista esa sensación de que esto está volviendo a la normalidad, pero nuestra labor sigue día a día, sobre todo ahora que se inició el ingresó a las aulas escolares, eso también es un factor que puede desencadenar algunos contagios y que va a requerir harto apoyo de los profesionales de la salud para con la educación". CAMBIOS BAC Marcela Bustos también recomendó a la gente a "que quede bien informada", ya que "como le mencionaba antes, habían muchos PCR para practicarlos a quien quisiera, por viajes o solamente preventiva". En ese sentido informó que "desde el día 20 de enero de 2022 hubo cambios en la estrategia a nivel de trazabilidad. Recordar que la Seremi de Salud llamaba a la persona (contagiada) y buscaba a sus contactos estrechos. Ahora, el famoso término Contacto Estrecho ya no existe, ahora se llama Alerta Covid, ¿qué quiere decir con esto?, que la responsabilidad es individual. Es un autocuidado centrado solamente en la persona". La profesional agrega que "si una persona sale positivo a Covid-19, es ella o él quien debe informar al resto de las personas que pudiesen ser contactos estrechos o Alerta Covid y esa persona debe acudir hacia nosotros, el personal de salud, solo en casos de que tenga síntomas, porque como hay escases de exámenes se requiere para un Test de Antígenos que la persona presente síntomas. Eso es algo muy importante, porque hay gente que llega a tomarse un examen de forma preventiva, lamentablemente eso no está a disposición, por lo tanto es esencial informar eso a la comunidad". SÍNTOMAS En la oportunidad, Marcela Bustos reiteró e hizo especial énfasis en de los síntomas de un eventual contagio de Covid-19. "Recuerden: fiebre mayor a 37,8, toz, estornudo, fatiga, mialgia o dolor muscular, dolor de cabeza, dolor de garganta, congestión nasal, náuseas, vómitos, diarrea. La gente piensa que se trata de un problema gástrico, en algunos casos el contagio de Covid se ha iniciado con problemas gastrointestinales, es un síntoma también a tener en cuenta". Finalmente, la Encargada de Búsqueda Activa de Casos del Área Salud de la CORMUPA, hizo especial mención a que "ahora solo accede a licencia médica la persona que es contagio positivo a Covid-19 y que cuente con contrato laboral. Antes, las personas que eran contactos estrechos se le otorgaban licencia médica, ahora no", concluyó la kinesióloga Marcela Bustos Roa. |